Geocult.- La experiencia Windows

adriana-berges-bliss2© Adriana Bergés


Hay quien en Windows XP veía hasta tanques asomándose, quizá porque sin saberlo, asocia la imagen a un fotograma de “La gran evasión” en ese campo alambrado donde Steve McQueen osaba a retar a sus perseguidores nazis sin lograrlo tras la heroica huida del stalag. ¿Y tú, qué ves cuando te abstraes en tu fondo de pantalla? Tal vez siguiendo a John Ruskin la plenitud de la contemplación se obtenga de un exprimir cada pixel, hasta apropiarnos de los detalles más mínimos en un esbozo, aunque no creemos que el crítico de arte se refiriera al viaje sedente.

SCREENSHOT: Captura de pantalla, imagen digital diseñada para ser reproducida indefinidamente, sin perder calidad en un dispositivo audiovisual. Screenshot es, por otra parte, el título de la exposición de Adriana Bergés, una creadora habitualmente volcada en un feroz hiperrealismo que con esta muestra se abisma en la otra realidad, la cotidiana de los seres capturados por la pantalla que, en la placidez de su inmovilismo frente a ella mantienen la inocente esperanza de contemplar ficticios paisajes que Windows nos ofrece con sus experiencias. Por eso su exhibición pictórica compuesta por distintos fondos de pantalla del gigante informático son un disparo a nuestras conciencias, el shot desde la screen: un empujón para que nos asomemos a los paisajes a los que hemos acostumbrado el ojo y que distan mucho de la variedad que nos ofrece la Naturaleza. Parafraseando al crítico del Morning Herald que denostaba el “Ulises burlando a Polifemo” de W. Turner, y llegaba a comparar la obra con una alfombra persa quizás podríamos decir que los fondos de pantalla de nuestros ordenadores aplican esa misma técnica de sacrificar la verdad y lo natural en aras de un efecto melodramático. Porque el paisaje es esto, o al menos un remedo suyo, pero implica una complejidad que el usuario W no alcanza frente al terminal de su ordenador y que requeriría algo así como un sucedáneo de la mirada del geólogo para desentrañar todas esas circunstancias que el paso del tiempo ha ido marcando en cada estrato. La apuesta es si ganará la reproducción masiva, concepto sobre el que ya trabajara Warhol en sus piezas de pop-art o si lograremos zafarnos del mal gusto como proponían los seguidores del movimiento Arts & Crafts de W. Morris con sus manufacturas, funcionales, hermosas, cuidadas, tanto como el entorno que propicia su producción.

“Nos dirige hacia el punto de mira desde el que nos posicionamos frente al paisaje, pero también hacia la conversión del mismo en espectáculo, la enajenación de la naturaleza en un ente distinto, visual, manipulable, agradable a la vista para cuya consecución quizá estemos dispuestos a ¿todo?”

La creadora madrileña reproduce en esta muestra con el subtítulo de “Paisajes post internet y millenial” la Naturaleza vista a través del imaginario de los suyos, los integrantes de las generaciones más jóvenes, las que han visto el panorama a través de la pantalla y en ocasiones, confunden lo vicario con lo real y por otra parte, se refugian tras el parapeto mediático para no confrontar la experiencia que proporciona el paisaje. Porque eso es lo que promete la empresa informática, transformar en experiencial una vivencia estática, la del hombre sentado frente al cerebro electrónico al modo de los hikikomori y calmar así la necesidad de enraizarse en la naturaleza de la que ya hablara Julio Camba en sus crónicas o el autor de “Niebla” al renegar de “estos adelantos técnicos (que) ocultan al hombre la belleza del panorama natural” como recoge Lily Litvak en su ensayo sobre “Ruskin y el sentimiento de la naturaleza en las obras de Unamuno“.

Y una de las propuestas de este Screenshot que forma parte del trabajo de investigación que hace esta pintora nos dirige hacia el punto de mira desde el que nos posicionamos frente al paisaje, pero también hacia la conversión del mismo en espectáculo, la enajenación de la naturaleza en un ente distinto, visual, manipulable, agradable a la vista para cuya consecución quizá estemos dispuestos a ¿todo? Y con ese planteamiento la Galería de Arte a Ciegas ofrece un paseo por estos paisajes virales que forman parte del imaginario colectivo de varias generaciones.

Os dejamos con unos enlaces a una información que quizá ni os interese…

https://alpoma.net/tecob/?p=1108
https://elblogdefarina.blogspot.com/2010/01/el-ser-y-el-estar-una-reflexion-en-el.html
https://blogs.windows.com/windowsexperience/2010/11/11/windows-7-themes-where-was-this-photo-taken/
https://support.microsoft.com/en-us/help/13995/windows-desktop-themes-places-landscapes
https://www.fayerwayer.com/2014/04/la-historia-de-bliss-el-iconico-fondo-de-pantalla-de-windows-xp/

Publicado originalmente en BoletínGEA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s