Apenas 15 minutos… Quizá en mi caso algo más por esa costumbre tan incómoda de ejercer como periodista en cualquier situación y terminar preguntando cuando lo que te proponen es que permanezcas en silencio durante el tiempo que dura el posado para la artista.
Etiqueta: Arte
Dormirse en el trabajo
Podrá haber quien vea en estas escenas de Matisse un juego de erotismo, pero tras este lienzo del pintor post-impresionista francés, aparte del gusto orientalizante que también percibimos en autores como Picasso en sus “Mujeres de Argelia, Versión I” (1955), por ejemplo, o en la Nevermore O Taïti de Paul Gauguin, está la transformación de…
La sonrisa de la debutante
Aseguran distintos foros de arte en las redes que el lienzo de Helene Schjerfbeck responde al estilo realista. Y sí, probablemente el trabajo de esta autora finlandesa sigue siendo arte figurativo, pero tan lejano del retrato al natural burgués que casi diríamos que asusta. La que debería ser una niña cándida, quizá una preadolescente en…
En el reino del fetiche
«Y me acordé de que, a mediados del s. XIX, ningún artista europeo ignoraba que, si quería prosperar, debía interesar a los intelectuales (la nueva clase), lo que provocó que la situación de la cultura se convirtiera en el tema que más trataban los creadores y que el propósito exclusivo del arte pasará a ser…
Si le dejas, HAL te acaricia la cabeza, ya verás…
No van enmascarados, pero juegan a ser los bandoleros buenos de una historia dominada por terribles tiranos que como el Juan Sin Tierra de Robin Locksley no tienen un territorio tangible, aunque expandan sus dominios mientras nadie les ponga freno. Pelean contra una poética, si hay tal cosa en nuestra existencia, de la plena disponibilidad…
¿Se puede descascarar hasta el tuétano? Bräncusi
¿Dónde ubicar a Brâncuși? El escultor rumano es una de esas figuras complicadas de reducir a un movimiento estético: primeramente, porque su formación no es la de un creador al uso, frente a los artistas burgueses preparados para ser élite, o “Los depravados príncipes de la vieja corte” entregados a la molicie. Constantin Brancusi se…
El olor a perro mojado de Totó en la pradera
(Texto elaborado como primera reflexión en torno a estas tres fotografías de Ava Margueritte , sin que en ese momento conociera nada sobre su autora, para la Locus Gallery de Chicago). ¿Por qué el cuerpo se antepone a la modernidad y a la naturaleza? ¿Hay dentro de nosotros una revolución apocalíptica o somos necesariamente pasto…
Ser sin tacto
Quizá en esta pandemia hemos hecho la travesía del desierto que nos faltaba de la cultura analógica a la digital, perdiendo las manos por el camino. Si antes estábamos entregados a una civilización que se manoseaba, que necesitaba poseer táctilmente los libros, la generalización del miedo al contagio, el encierro, la carestía del confinamiento nos…
El grito seco de la Tierra
He visto arrancar con brazo decidido las piedras fundacionales de una relación. Perdón, empiezo de nuevo… Esta mañana he visto una exposición de Joanie Lemercier donde un brazo mecánico arranca con precisión, sin miramientos, brutalmente los arcos, los remates, las paredes de una iglesia, la de San Lamberto en la localidad alemana de Immerath.
Pícaros de otras latitudes
La contemplación de esta pieza de Ilya Repin no nos sugiere que fuese muy partidario del ejército bolchevique por este retrato que hace de esta soldadesca que más que ayudar a ese desarrapado parece dispuesto a aprovecharse de él. El autor del realismo ruso nos introduce en el lienzo a partir de la mirada del…
La antiventa
Kurt Schwitters, «el primer reciclador», juega con nosotros en esta pieza a mezclartendencias, quizá porque nunca el burgués fue plenamente aceptado por los dadá deTzara. Quizá por eso encontramos la palabra «mouvement dada» en este collage, porquetal vez se estuviera riendo de una adscripción en la que no encajaba. Parecería que estemundo fragmentario, al modo…
Spidertag nos enseña a escribir en línea recta
A través de sus obras caminamos en dirección hacia una claridad que nos aleja de las sombras, de la caverna y por ello como avanzaba Emilio Lledó en la lectura del mito platónico al mismo tiempo nos distanciamos de la comunidad. Quedamos así perdidos en la luz para el resto. Nuestra toma de conciencia, la…
Geocult.- Ebussus, damnum ruinas
¿Cuál es el peso de las ciudades? ¿Cómo sería el aspecto de una ciudad después de su demolición? Ésa y otras cuestiones son las que al visitante de las exposiciones de Lara Almarcegui le rondan la cabeza tras asistir a un festín de sensaciones impensables. La creadora que exhibe su trabajo en “Argela” hasta el…
La experiencia hierofántica en el ascenso
“Las montañas – como los mares, los ríos, los bosques o los desiertos-constituyen nuestros terrenos de juego”. (“La montaña es mi reino” Gaston Rébuffat) Quizá para ambientarnos les aconsejamos que se sienten en la butaca y escuchen este “Time is the Enemy” antes de proceder a la lectura… El punto de partida del proyecto “Anboto….
GEOCULT.- La peligrosa fascinación de la naturaleza
“Fanck, obsesionado por captar con la cámara la singularidad de las heladas grietas, apenas pensaba en los peligros en que nos encontrábamos. Y esto le fue fatal. A centenares de metros por debajo de la cabaña de Vallot se habían despeñado los aparatos. Él dio unos pasos adelante en busca de las mejores perspectivas, y…
La luz de la dinamo
Da miedo pisar la escena, no sea que con el crujir los venados desaparezcan. Así son los momentos en este poemario, efímeros, y guiados por la palabra felicidad y dibujados por la autora para sus lectores con besos que son intuiciones y serán pasado.
Borrados
Reencontrarse en Rutenia (¡Lean “El ermitaño de la calle 69!”), con Joseph Roth, con la zlachta (nobleza polaca), Chagall y con términos como Galitzianer, para designar aquel que nos resulta paleto, avaro, dudoso… Bartov recoge los efectos aniquiladores de la simplificación histórica que significaron los pogromos que diezmaron la población judía de ciudades como Lviv…
El caso Maiakovski
Si atendiéramos a la “definición” que remata visualmente el libro Maiakovski sería el polifacético intelectual ruso que engancha a la poesía como esa “mujerzuela caprichosa”.
Sonetos
Damos inicio con un canto a la procreación, alertando a los avaros con su semilla que no tendrán el consuelo de “ver bullir tu sangre ya fatigada”.
Somos manchas confusas
Insomnio que remueve el yo dormido, despertar premeditado para ser apresado en inmortales, pero desveladas capturas. La vigilia convoca todas las existencias pasadas en el instante del despertar, en ese espacio de consciencia a medias o de plena lucidez no confesada.
La violencia también puede ser poética…, bueno eso ya está claro
Hay algo de macabro en las cadenas de palabras de ese juego infantil que Chema Madoz se trae entre manos, porque las palabras con las que se entrelazan –sacadas de las “Especies de espacios” de Georges Perec- son una cadena perfecta, imposible de desanudar. Quizá miro con ojos distintos las piezas del fotógrafo, pero encuentro…
Sarajevo
Moscas azules que husmean la noticia en las catacumbas donde se refugian los asediados insomnes en ciudades a oscuras durante años, para regocijo de niños de ojos enloquecidos. Alfonso Armada declara su honestidad al cuestionarse sobre si el relato puede ser veraz desde Sarajevo, tumba de los derechos fundamentales del hombre por el inmovilismo de…
Sobredosis: Una muestra de diez contestatarios
No dieron dosis de información masivas para silenciar el crujido de los sobres
Aquí y ahora
Hemos quitado la banqueta de debajo de los pies a los poderosos y ahora se balancean al ritmo de sus propias mentiras. Las calles son nuestras aunque no lo quieran: sumergidos en la contracultura que tantas veces han absorbido, creamos nuestras propias armas de defensa ante la falacia. Nuestra interpretación de los hechos es individual,…
Palabra que se respira
Entrevista con Antonio Colinas Alicia González – La última vez que hablamos cinco universidades de China le habían invitado. El país asiático ha dejado huella en esos poemas que abren el libro… -La poesía y la filosofía de Extremo Oriente me atrajeron muy pronto. Después de ese primer viaje a China hice un segundo…
Recorrido por una novena edición que sigue viva
Nos acercamos a la exposición, al espacio individuado donde recuperaremos al hombre en mayúsculas. Quizá vamos solos, quizá toda la familia, los rostros borrados por la rutina recobrarán aquí la diferencia que nos hace uno.
Palabras de un pasado común ¿que pueden declinarse en futuro?
Grafonetika o un glosario no apto para radicales Igual que el pez que nos mira con cara de por qué al final de «Water«, el cortometraje escrito por Daniel Nenchev, mientras el niño apura el vaso de agua, sabiendo que lo condena a la muerte, son muchos los que al viajar a los Balcanes se…
Detrás de las máscaras seguimos siendo nosotros
Olvidarse de la identidad con Alexander Tinei Personas heridas en azul, magulladas por trazos que pueden ser las manos de otros agrediéndoles o simplemente el recorrido del sistema circulatorio evidenciado a ras de piel como en aquel «All that jazz» de Bob Fosse, en la que un coreógrafo se veía asediado por sus propias pesadillas…
La perversa dulzura de Mateja Kovač
Ilustraciones candorosas según se mire Lo más sencillo sería hablarles de «Amélie«, una pastelería que ofrece delicias de arándanos, pastas de colores y cubreasientos con teteras. Pero nos atrae más la idea de penetrar en el mundo más oscuro de la croata Mateja Kovač. Claro que los tonos pasteles y la amabilidad de sus ilustraciones…
El horror dulcemente pixelado
Simeón Saiz Ruiz nos empuja a redescubrir el dolor Aplicando la distancia podemos engañar a los sentidos, hacer que las emociones dejen de embargarnos, separarnos de la tragedia para percibirla en un plano más ajeno si cabe. Los dramas cotidianos cargan con algo de este axioma necesario, con la obligación de minimizar sus efectos para…
Reflexiones de tan sólo un metro de altura
Michalis Manousakis comparte su historia minúscula en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMST) ¿Qué destapamos cuando abrimos el cajón de los juguetes? ¿Perviven los recuerdos intactos o se empolvan con lecturas nuevas a la luz de nuestras circunstancias actuales? ¿Por qué aquel muñeco que nos hacía sonreír ahora sólo nos provoca una…
Desagradable clarividencia
Dice en la presentación que la obra de Emilio Subira obliga a posicionarse ante la sociedad, yo muy al contrario creo que sus piezas empujan, agreden, te escupen y muy difícilmente permiten al espectador mantenerse al margen. Segurmente ésa sea su mayor ventaja, porque más que «Transmutaciones» sus piezas son copias del natural, pero en…
Do you want to sleep with?
Intento descubrir qué hay detrás de la imagen: ¿Un juego de go roto donde las blancas se confunden con las negras? Mejor aún, la botonera de un ascensor que nos arrastra irremediablemente a nuestra mesa de trabajo. ¿Y qué se impone en primer plano, un maletín y su sombra haciéndonos olvidar sobre la mesa las…
Abalorios nº1
¿Qué plantarías en la reja de un centro comercial? Un puñado de flores. ¿De dónde sería la maceta que las contiene? Seguramente de una tienda de un todo a cien de los chinos. ¿Quién te dice que no podrías regarlas tú y colgarlas desmañadamente sobre esa pared infinita que son los residuos de todos, la…
“El culto a la imagen es uno de los esclavismos de la mujer de hoy”
Entrevista a Ana Marcos Existe una cierta línea de continuidad en el uso del silueteado en tus últimas obras, como si hubieras querido vaciarla de contenido… Si , he ido transformando y concretando la forma desde el volumen al plano y del plano a la silueta vaciando de contenido al máximo la figura. Hay un…
Heroínas
Da un poco de susto ver a esa campesina apoyada en la guadaña y sobre todo resulta admirable que ningún hombre temiera que las mujeres dispusieran de ese arsenal hecho de aperos con todo los padecimientos que nos han causado históricamente con esa insistencia en relegarnos cuando descubrían habilidades que envidiarnos y vejarnos si nuestra voluptuosidad los rechazaba.
Revisitar el pasado para construir el futuro
Al ver a esta muchacha sicalíptica apoyada en el avión del cartel de la exposición uno se percata de lo mucho o lo poco que ha cambiado nuestro país. Por eso merece la pena contemplar estas “Imágenes de un siglo en España: una mirada a la historia y la vida cotidiana” que presenta la Sociedad…
Tratado de pintura
Demostraciones de la luz que arroja un cuerpo asediado por dos luces, asertos sobre la escultura como arte de despojar al bloque de lo superfluo, frente a la pintura como sumatorio sobre el lienzo en blanco. Recetas casi de cocina para devolver los colores o preparar tablas donde las técnicas tradicionales se abren al experimentalismo…
Los desechos creativos de la sociedad de consumo
Reflexione con los Gluts de Robert Rauschenberg La recesión económica provocada por los excedentes (gluts) de la industria petrolífera dejó la Texas natal de nuestro autor sembrada de señales de tráfico, parrillas de radiador, barriles oxidados, persianas metálicas, tubos de escape y automóviles transformados en chatarra que Robert Rauschenberg recuperó amorosamente en lo que luego…
Epitafio
Manu ha dejado de ser empático, porque tras esa falta de amabilidad arde una necesidad de ser más él y menos impostura. Pero en esa ausencia de ficción, pierde las limitaciones de la cortesía y en el trance decide deshacerse del lastre que supone el álbum de fotos familiar. Susana, en su mutismo de artesana…
Juventud
De ayudante de bibliotecario ficticio, ganando dinero fácil trabajando las noches que nadie quiere en la Sudáfrica de los sesenta. Así comienzan estos recuerdos de un estoico obsesionado por sus miedos, sus prejuicios, abocado por convicción propia al arte. Coetzee nos presenta un yo desnudo que se cuestiona desde el papel, desde sus escarceos sexuales…
Cuentos que humedecen el labio y el oído
Poesía legendaria y prosa húmeda De él, del autor del Guernica, nos podíamos esperar cualquier procacidad, tal vez para hallar en la sexualidad el humanismo perdido, pero de los diligentes nipones, con esa tranquilidad de ojos rasgados… Por eso las actividades que ha preparado el Museo Picasso de Barcelona entre las que se cuentan unas…
Un siglo de copla
Las puticómicas hacían con sus gorgoritos ejercicio de su arte y labor de avanzadilla, con letras cargadas de munición contra la reaccionaria sociedad de la España de vecindonas. Su osadía era la de cantar la vida, por mucho que a los censores no les encajara en ese corsé de raza y folclore el entallado…
Asia, deseando amar
Luis Gabú expone en Moretart Gabú es un osado al denunciar el incesante goteo de lo que se extingue. La modernización en Asia está acarreando la desaparición de los barrios tradicionales en los que otro mundo se contemplaba y los demás podíamos observar como vestigio de un modo diferente de entender la vida.
A vueltas con el paisaje
La imagen de lo Supernatural se reconstruye en el Centro de Arte Contemporáneo de Andratx Fritz Mauthner rechazaba en pleno período de entreguerras la identidad absoluta entre los objetos y el yo, cuestionándose por extensión si el lenguaje es capaz de traducir la realidad de modo coherente. Esta semana, varias propuestas artísticas permitirán contemplar todas…
Los paraísos de Walcott y las cosas voluntariosas
Neoexpresionismo, gospel, arte postconceptual y videocreación Si entre sus amistades no están Calvo Serraller, Fernández Cabaleiro o Gaya Nuño lo mismo la incitación de esta agenda cultural no es tanta, por temor a quedarse solo yendo de un lado para otro. En ese caso, siempre tendrá un comodín en la manga para convencer a sus…
Panorámicas actuales y en extinción
La memoria fotosensible de Rosa Muñoz Hay retratistas de ciudades y retratistas del miedo, hay quien se refugia en la fama propia o de otros y quien reivindica desde lo ficcional el derecho al surrealismo. Esta semana tenemos de todo eso, desde la muestra de Rosa Muñoz, sus Paisajes 1992-2009 que se expondrán en…
Canibalismo audiovisual y palabras que dan alas
Kiss the murder o de la violencia en la iconografía universal Esta semana les traemos sugerencias de ruptura cultural: la de la recreación de la estética de la violencia de la mano de la exposición de videocreación de María Cañas, frente a la tradición de la matanza institucional, la contienda bélica continuando con los actos…