“El proyecto más importante de una sociedad”. Por esa reivindicación de la poesía ya valdría la pena leer al ensayista francés, pero hay más: un desvelamiento del misterio de la existencia, a partir del “trabajo sobre las palabras” desde la representación inconsciente, para gestionar la transgresión conceptual que implica, aunque suponga el malditismo.
Etiqueta: ensayo
1945. Cómo el mundo descubrió el horror
Ohrdruf seguramente no les suena de nada, pero para Meyer Levin, emigrado de los judíos de Vilna y sionista cultural, fue el inicio de una obsesión. Testigo de la apertura del primer campo de concentración, el corresponsal estadounidense vuelve al cuento hasídico que tal vez inspirara a Conrad su “Corazón de las tinieblas” y Hannah…
El demonio de la teoría
Puede que seamos hijos de esa literatura de la “afirmación de la relatividad histórica y geográfica del gusto” que preconizaron los románticos, con héroes de la nación escrita responsables de grandes obras, incluidas sus notas de la lavandería.
El fin del mundo ya tuvo lugar
¡Busquen al camaleón, es el único que sabe adaptarse a este entorno velozmente cambiante en que se ha convertido un mundo hostil! Scopa nos arrastra como si estuviéramos atados a la cuadriga de Ben-Hur para que veamos desde esa altura, a los pies de los caballos lo que vislumbran los agredidos por el sistema. No…
Confesiones de un joven novelista
¿Cómo ordenar los objetos innumerables de una Wunderkammer? Con ese mismo deleite el semiólogo italiano nos permite acceder al tesoro de sus reflexiones más íntimas, las del preparador de novelas. En esa tarea nos desvela su admiración hacia lo inefable, ese recurso empleado por Homero y que él recupera en “La isla del día de…
Butes
Si el nadador de Paestum hubiera sabido que lo enterrarían con una caparazón de tortuga como ajuar funerario quizá su salto hubiera ido acompañado de una última carta, la del rechazo a lo establecido, sobre todo la música. Desconocemos si esa silueta del sarcófago corresponde a Butes, aunque como él nos habla desde el silencio…
Los diez del Titanic
“Los diez del Titanic” retrata los avatares de los pasajeros españoles a bordo de esa provocación que era el barco más lujoso jamás fletado. El periodista Javier Reyero, Cristina Mosquera y Nacho Montero nos llevan a esa comedia humana de Balzac en un transatlántico que es su travesía, con las miserias y el heroísmo…
Por qué las personas inteligentes cometen estupideces
¿Agarrar la oportunidad por la exigua melena o no exponerse al riesgo? Recordando a Ulises siempre es preferible atarse al palo mayor y disfrutar de los cantos de las sirenas, por peligrosos que sean que dejar que la vida te pase inadvertida como a sus marineros, por haberse convencido de que encerarte los oídos a…
La historia del comienzo
La física teórica de Georges Lemaître, padre del big bang, no requiere de laboratorios, como tampoco su fe, provista de la misma luz que las lamparillas de la mina del abuelo. El sacerdote se atreve, desde su convicción y los conocimientos que le ha proporcionado una fructífera trayectoria académica en la que coincide con Hubble…
Escribir ficción
“El refugio temporal de un capricho que revolotea” es para Edith Wharton el relato que el escritor ha de componer huyendo de redondeces formales que perturban la paz de esa buena escritura que la autora pretende. A su costado, la novela, más sustanciosa en los detalles, aunque la ganadora del Pulitzer alerta en este breviario…
Renacida
Cuadernos para el luto por sí misma publicados por su hijo, dubitativo en la edición de estos diarios descarnados de la escritora. La verdad de Sontag es la del desasosiego, del desamor, de la autoexigencia. Puede que se queden cortos para los lectores de esa Susan Sontag madura, pero estas primeras revelaciones almacenan mucho de…
Pornotopía
A Hugh Hefner lo han pillado en este ensayo por todos los flancos: Beatriz Preciado, la autora, penetra en la gruta de la mansión Playboy por nosotros, para desentrañar lo uterino de su concepto y dotar de consistencia a un universo construido en torno a una revista que fue más allá de las “Girlwatchers” de…
Casanova el admirable
Para los hagiógrafos él mismo se define como imbécil hasta los ocho años y Sollers no quiere ahorrarnos ni un pasaje de esa biografía reinterpretada a la luz de la moral laforguiana y casi pasto de las llamas del antifísico Ligne. Casanova se libera de Los Plomos, pero su lengua se arrepiente en boca de…
Tauroética
El bos primigenium de Savater es de Vinuesa; el niño Savater graba en sus ojos de siete u ocho años a un ser casi mitológico que reconstruye para él la escena del gastado enfrentamiento entre hombre y animal. Construido desde este Teseo que no tiene que ajusticiar a nadie, el filósofo defiende la fiesta tradicional…
Todo lo que sé sobre novela negra
El deleite en el engaño que define todo un género, el de la novela de detectives, donde se terminan cumpliendo siempre, salvo excepciones como “El último caso” de Trent, las reglas del buen epígono de Comte, haciendo prevalecer la ley y el orden, aunque concediendo un plus de infalibilidad a los profanos, frente a los…
Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel
No hay reportaje, ni construcción de hipótesis definitiva, sólo un racalmutense maravillado con la incompetencia o el desinterés policiales en estos “Autos relativos a la muerte de Raymond Roussel”. Sciascia quiere hacer vivir la verdad y una vez más es un muerto tumbado en un colchón sobre el suelo el que le permite cuestionar esas…
En el límite
Ramiro Calle escribe este ajuste de cuentas con la vida, quizá consigo mismo, después de casi tomar pista por el ataque de una listeria que no supieron diagnosticarle a tiempo. Y decimos consigo mismo porque el célebre autor de libros de autoayuda se acusa ante el confesionario del lector de haber ingerido leche sin pasteurizar,…
Historia social del flamenco
La Piriñaca agarra de la muñeca a un niño que mira con un deje de recelo a la matriarca flamenca, mientras la chiquilla sonríe a la esfinge con mandil y bastón que parece preguntar al objetivo de la cámara si de verdad cree que podrá descifrar el enigma del cante. El libro de Grimaldos es…
Entrevista a Clara Janés
Da un poco de apuro penetrar en el libro, porque más que un ensayo en torno a María Zambrano es más un acopio de confidencias… La verdad, son textos que han aparecido o han surgido para un público; el primero iba para unos estudiantes del Instituto María Zambrano de Leganés que se acababa de inaugurar…
Más amor y menos química
Se nota que el saber de Carolina García se las ha visto con las preguntas de un consultorio radiofónico, porque sus consejos y reflexiones van a lo concreto. Por eso con la claridad y la brevedad en la exposición que exige el lenguaje en las ondas la psicóloga desgrana las fatales consecuencias de las dependencias…
Los dos caminos de la filosofía
Glucksmann, sepulturero confeso del comunismo y apoyo intelectual de los defensores de la guerra de Iraq, expulsa en “Los dos caminos de la filosofía” toda una cascada de reflexiones contra la mojigatería, los prejuicios y esa crisis de valores iniciada en tiempos homéricos. En su ensayo el filósofo destapa las vergüenzas de un Heidegger que…
Sobre la mejora de la Buena Nueva
En una recuperación del filósofo alemán, Sloterdijk expone la necesidad de ese Dios surgido de la gratitud autorreferencial plasmada en fórmulas autoplásticas en las que las sociedades se reconocen como dijera Mc Luhan. Define a EEUU como el colectivo más fructífero de autoalabanza entre las familias de los pueblos, ejemplificando en Jefferson el revisionismo con…
Palabra de cine
Las palabras, para tener aceptación en una lengua han de parecerse a los almogávares, es decir, batirse a pie de calle, no suponer una impedimenta para el ciudadano, golpear fuertemente el imaginario popular con conceptos inusuales y ser portadoras de noticias. Para esta incursión lingüística el director José Luis Borau ha aparcado el visor de…
Tratado de pintura
Demostraciones de la luz que arroja un cuerpo asediado por dos luces, asertos sobre la escultura como arte de despojar al bloque de lo superfluo, frente a la pintura como sumatorio sobre el lienzo en blanco. Recetas casi de cocina para devolver los colores o preparar tablas donde las técnicas tradicionales se abren al experimentalismo…
La cultura. Todo lo que hay que saber
Si Hamlet fuese un país sería Alemania con su destino trágico y su enfermiza reflexividad y Robinson Crusoe representaría la unión nunca bendecida del capitalismo con la burguesía. Schwanitz nos aclara cómo tras el Estado se ocultan los pérfidos yahoos de que hablara Jonathan Swift y sobre todo cómo mientras es resto de los países…
El sexo y el espanto
Sexo temeroso. Es la herencia que nos queda por la intromisión romana en los usos amatorios. De no haber actuado de transmisores de la cultura griega puede que nos quedara el ludismo heleno, pero llega Augusto y se encuentra con una natalidad decreciente a la que pone freno implantando una legislación que quiere solventar un…
La historia secreta del mundo
Narraciones sobre los estados de conciencia tras el texto shakesperiano de «La fierecilla domada», jerarquías angélicas que reproducen al árbol sefirótico, composiciones de Bach salmódicas y la espectacular catalogación de Juan Pablo II como discípulo rosacruz. El autor de esta historia secreta del mundo va desgranando las progresiones de creadores como Italo Calvino a los…
Escribir es vivir
Una autobiografía escrita por otra cercana, sin mutilaciones. Hombres de almadías, cajitas de tabaco, acúmulos de postales que cuentan vidas e historias demasiado emotivas para ser contadas a un público deseoso de devorar la trastienda del personaje. Sampedro se deja herir por el escalpelo de los oyentes a los que no repara en detalles sabrosos:…
Einstein, por favor
¿Existe una antesala de la evidencia científica?, quizá el responsable de atenderla sea Einstein, ese hombre que aparece en camisetas, al que pidieron autógrafos mientras estuvo en dolaria=América y pudiera ser un impostor para una mayoría sorda a sus constelaciones de ecuaciones. Jean-Claude Carrière intenta a través de una caminante cualquiera hacernos entender las singularidades…
Hermann Hesse, su vida y su obra
Nace el poeta suabo fruto de los madrugones y el café a las siete y su obra a través de esos ojos franciscanos con los que mira la Toscana y decepcionados ante las estampas revisitadas en la India que ya viera volviendo al hogar de la madre. La música domina el espíritu del autor de…
Cábala y eros
La Shekhinah es la confirmación de que el superno femenino no estaba perdido en la masculinidad dominante y el concepto de onah nos recuerda que la sexualidad que ha de ser satisfecha es la de la mujer y no la del hombre. El misticismo falocéntrico que desarrolla la Cábala según unos, pero en cualquier caso…
La salud que viene
En sociedades enfermas el marketing coopera en la gestión del temor colectivo con el nada altruista objetivo de engrosar las cuentas de resultados de las farmacéuticas. La tesis de Jara es la de que el pánico global se extiende desde las campañas promocionales de tecnologías prescindibles como los móviles, propiciando episodios de alarma con la…
Las claves del talento
Despegar con los ojos cerrados al ritmo de “La guerra de las galaxias”, sentarse en aulas sin pupitres, marcadas con cinta de carrocero quizá, o practicar sin pausa en lo que para otros son loberas, son algunas de las recetas de este canto a la mielina del estadounidense Dan Coyle. El autor viaja por lo…
La vida íntima de los encendedores
Las máquinas, dominátrix de la contemporaneidad, aún se mantiene impenetrable y con ello genera desazón al ser humano que, querría insuflarle su hálito vital para sentirse más todopoderoso, mientras que la virtualización propende a disolver las barreras entre lo animado y lo biológico desbaratando el dominio del uno real por el otro mecánico. Muñeco…
Un siglo de copla
Las puticómicas hacían con sus gorgoritos ejercicio de su arte y labor de avanzadilla, con letras cargadas de munición contra la reaccionaria sociedad de la España de vecindonas. Su osadía era la de cantar la vida, por mucho que a los censores no les encajara en ese corsé de raza y folclore el entallado…
La vida buena
El egoísmo de Occidente cristiano es el promotor de ese bienestar de la conciencia satisfecha, por eso Sádaba preconiza la autonomía de una moral estrictamente humana, sin aditivos de seres supremos en los que refugiarse de las carencias decisorias, de la responsabilidad mal asumida. El autor escarba en diferentes mundos felices y desdichados, eligiendo un…
Pequeño catecismo de la clase baja
La solapa interior de este catecismo recuerda la esquizofrenia del autor sueco…, siendo fieles al aforismo podríamos asegurar que sólo los locos y los niños dicen la verdad. El universo del escritor en esta ocasión es el de los excluidos, a los que rescata de la ineptitud en la que los coloca la clase de…
Entrevista a Francisco Bobillo
“Sorprende la crueldad lingüística de la retórica franquista” En el 74 fue considerado uno de los hombres del futuro y desde entonces ha sido el artífice de los cursos de verano en la UIMP, asesor de Tierno Galván, director general del Libro, profesor de Ciencias Políticas… Ahora Francisco Bobillo, colaborador de LEER, nos descubre en…
Entrevista a Jesús Ferrero
“Las experiencias del deseo. Eros y misos” es el último premio Anagrama de ensayo de un novelista, Jesús Ferrero, que nos ha habituado a bucear en el juego de la reflexión en obras como “Ángeles del abismo”, “Las trece rosas” o “El efecto Doppler”. El deseo en ausencia de códigos hasta que se crea esa…
Entrevista a Gabriel Albiac
Con “Diccionario de adioses” el filósofo de indumentaria negro existencial confiesa querer hacer balance de la pérdida del lenguaje, del sistema de categorías que han permitido construir el imaginario del siglo pasado y que han mixtificado a través de mecanismos como la resonancia de los medios de comunicación toda una red de representaciones que se…
Teoría estética
La experimentación humana de lo sublime, lo feo, lo hermoso y sobre todo, lo novedoso como ineludible. La supervivencia del arte, insuflado de espíritu en una sociedad capitalista y la posible contribución de aquel, toda vez que arte en rebelión contra lo dominante y dinámico, en la evolución social desde una perspectiva marxista son…