Aproximaciones a esa forma de proporcionarse placer que es la literatura y sus mancebos más o menos informativos | Journalism, Literature, ideas and pleasure |
Se define como cartarescólogo y reunió a sus traductores en Bolta Rece, quizás para entenderse mejor o porque siendo sordo a la crítica, ellos son los mejores confidentes de ese Mircea secreto, distinto al del triunfo y mejor. Asegura que, si tuviera que hacer el trabajo de su traductora española, Marian Ochoa, se volvería loco. Tanto como los lectores de “Solenoide”, una novela con la que el autor rumano les invita a penetrar en el museo de su mente.
Ricardo que ya no lo es tuvo su particular boarding home en Miami en ese motel de vacaciones que conserva los instantes congelados de un hombre “en busca de todo / lo que debería ser… pero ya no es”, el paraíso entre manglares. Continuar leyendo “En busca del Gulf Motel”→
¿Puede Gómez de la Serna servir de salvoconducto para disculpar una ausencia? Según el de Aranda de Duero sí, aunque la evidencia sea la de que el sentimiento de infinitud se extinga, mientras el deseo no se cifra en el sexo interpelante de las quinceañeras en las calles, sino en que le dejen en paz y las lágrimas reales asomen a sus alejandrinos. Continuar leyendo “California 149 PCE”→
Grass se está despidiendo de lo finito, de la carne, siempre tan disímil al cuerpo de las diosas, con sus crujidos y sus redondeces, porque él está haciéndose consciente de su regreso al gemido primigenio. Le están negando el sí y los cajones en los que buscan están ya vacíos. Continuar leyendo “De la finitud”→
“Aquí vienen. / Nadie los llamó. /Solos se acercan a la llama sagrada/. Sin piedad, lectores: exijámosles todo. / Que su obra sea del tamaño de su ambición”. Palabras premonitorias de Efraín Bartólome en “La voz habitada”. Habrá quien sienta que los latinoamericanos “nos han robado el Loewe”, pero lo cierto es que los poetas españoles tendrán que esperar… o esmerarse. Continuar leyendo “Dos años de apnea para la poesía española: El Loewe sigue mirando a Iberoamérica”→
La “señora Tostón” es profesora de “material humano”, entre el que se encuentra Natacha Jackowska, una prerrafaelita que dejará de serlo al poco del sepelio inusual de una madre que actuaba de agujero negro en su vida. Continuar leyendo “Cómo encontrar el amor a los cincuenta”→
No se molesten en resolver el misterio: el que se salva es el personaje que hace crucigramas en la sala de espera. No les desmontamos el final para destrozarles la novela, es que la novela de Pedro Simón es mucho más que adivinar quién gana la partida. De hecho, todos los jugadores de esta macabra timba laboral son candidatos a sustituir al ruletista de Mircea Cartarescu. No tienen nada que perder. Lo han perdido todo por el camino: por supuesto, el dinero, las esperanzas, a veces el amor, la compañía. Continuar leyendo “Peligro de derrumbe”→
45 moldavos de Larga atisban lo que creen es Roma comandados por Serafim Botezatu, perdido para la sociedad, envenenado como está por el amor a una Italia que sólo conoce por un manual de idiomas. Continuar leyendo “Para llegar al otro lado”→
Hora y media, apenas es lo que dista Oświęcim de Cracovia, pero nada parecían haber entendido los habitantes de la ciudad polaca de lo que significaban aquellos cuerpos esqueléticos de los campos de concentración nazis: el fruto de la pasividad y de volver la mirada hacia otro lado. Un hombre como ellos, el rumano Daniel Claudiu Crulic -oriundo de la ciudad de Dorohoi– es el testimonio evidente de que la historia puede repetirse de formas irónicas. Enero de 2008 un preso acusado de un crimen menor se deja morir tras la huelga de hambre emprendida para reivindicar su inocencia ante la desidia de las autoridades polacas. No hay como robar a un juez para que tu caso sea visto de inmediato y se te aplique una pena ejemplarizante.
A su muerte dos mujeres son las encargadas de ir a comprobar si el cadáver coincide con el del hijo y hermano: el famélico cuerpo de 40 kilos y 33 años, vagamente recuerda al joven que marchó a Polonia en busca de una oportunidad laboral, lo que dificulta el reconocimiento. Anca Damian, la directora de esta película de animación reconstruye para el espectador lo que queda de ese equipaje de emigrante, como aquella que reconstruía la vida del personaje de Sergei Dovlatov en su novela “La maleta”: las últimas pertenencias de un preso olvidado. Para los muertos no hay impedimentos, los restos repatriados de Crulic atraviesan sin problemas las fronteras que tantas dificultades burocráticas le costaron en su proyecto de emprendimiento como viajante entre Rusia, Rumanía y Polonia, vendiendo baratijas en un país que aprendía a sobrevivir sin Ceausescu. El protagonista de “Crulic – drumul spre dincolo” es un ciudadano ordinario, olvidado por los suyos -durante el proceso de su detención Claudiu reclamó sin éxito el apoyo del consulado de su país, que lo puso en manos de esa justicia ciega y sorda de un país extranjero que finalmente lo condenó a reclusión-, desdibujado, como los colores desvaídos de la acuarela que pinta algunos fotogramas.
A lo largo del documental, la directora nos acerca a la infancia y juventud de Crulic, al que da vida la voz del actor lipovano Vlad Ivanov -nacido en una localidad cercana a la del protagonista, Botoşani– mediante técnicas que van desde la fotografía animada y el collage, pasando por la animación tradicional o stop motion, que hacen muy dinámico el relato en primera persona de una víctima de un sistema que no le dio la oportunidad de defenderse. Nadie creyó que estuviera en Italia, pese a al aportación de pruebas, en el momento de la comisión del delito, ni estimó sus peticiones de justicia y lo que es más grave, nadie detuvo su penosa muerte, mientras se consumía debido a su fallida protesta mantenida a lo largo de poco más de tres meses. Su último alegato fue su cuerpo, en una extraña performance silenciosa demandando la libertad.
El caso que suscitó el rechazo de la opinión pública tanto polaca como rumana -espectadores ausentes en la sucesión de los acontecimientos y activos en la exigencia de responsabilidades una vez culminado el drama- provocó la dimisión del Ministro de Asuntos Exteriores rumano y del cónsul en Polonia, lo que quizá explique el que, por crítico que parezca el relato para las instituciones polacas, el documental sea un proyecto conjunto de la productora de Damian, Aparte Film y la firma polaca, Fundacja Magellana,basando el relato cinematografíco en una exhaustiva documentación elaborada mediante testimonios de los familiares y vecinos de Crulic, periodistas que cubrieron el caso como Malgorzata Nocun, compañeros de celda, incluso material extraído de los archivos policiales polacos.
Puedes verla hoy a las 20:00 horas y el próximo 5 de julio a las 22:00 en la Cineteca de Madrid o en versión original en Crulic – Drumul spre dincolo.
Os dejamos con una entrevista con la directora, Anca Damian.
Un papelito con el nombre de un judío enterrado vivo en un abrigo, una policía que a golpe de tacón se deshace de un ratero y un extraño secuestro en una urbanización. De fondo, sucios negocios en “un puzzle que mezcla el género negro, el reportaje periodístico y la crónica de sucesos” que confluyen en la última novela de Ángela Vallvey.Continuar leyendo “El hombre del corazón negro”→
En el número de 26 de febrero de 1828 de El duende satírico del día, Mariano José de Larra hace su profesión de fe sobre lo que le conduce a la crítica de “[…] los abusos, las ridiculeces; en definitiva, lo mucho que hay que criticar?[…]” en una conversación con el librero de nuestro autor. Más concretamente en los textos de índole costumbrista el madrileño ataca la falta de educación de los jóvenes en artículos como “El casarse pronto y mal”, aparecido en El pobrecito hablador en noviembre de 1832 que en algunos pasajes nos recuerda a los tonos empleados más adelante por Jardiel Poncela de conversación cortés, “¿Entre qué gentes estamos?” que recurre a la argucia de un personaje francés para darle la réplica a su estupefacción sobre los malos modales de los españoles, en “Cartas a Andrés escritas desde las Batuecas” cantando a la nescencia en esos consejos a su amigo (“¡O felicidad la de haber penetrado la inutilidad del aprender y del saber!”) o en “La educación de entonces”, entre otros. Continuar leyendo “Artículos”→
Blog personal de Miguel Barrera Lyx. Se trata de un portfolio de aprendizaje, centrado en temas de formación y aprendizaje (formal e informal) y comunicación como herramientas para la mejora e innovación en el sector público. Compartir es sumar.
El libro está en peligro. Desde este blog, la sargento Margaret y sus amigas estarán atentas a lo que ocurre en el mundo editorial en castellano para denunciar todo aquello que pueda hacer daño al libro. Para contactar: margaret.salvacion@gmail.com