Roberto Alcázar, supongo

Simpáticas amapolas, árboles que nos aborrecen, monedas que nos proporcionan inversiones en alegría. El universo del poeta niño indaga el alma entre las vísceras de las ratas que decapita, arropado por el espanto de dos primos chillones. Versos psiquiátricos, de un practicante de lo humano, eterno aprendiz por su condición de amante o amador de…

Vilanos por el aire

Lo imaginamos -a sugerencia suya- sentado frente a los retazos de la biografía de Cirlot como un niño creando un mosaico, con todas las teselas esparcidas y en cambio, despojado del lastre de esa exhaustividad cuando cambia al gremio novelesco.

Que viene el lobo

Comenzamos sin engaños, sabiendo que la tradición sólo puede reservarnos un mal final y que los atuendos como las personas no siempre nos favorecen. A pesar de eso iniciamos el ensalmo contra la página en blanco y contra el miedo, que no presagio, por el conocimiento que tenemos de lo que supone internarse por ciertas…

Los hijos de Dylan, el Nobel de la melancolía

Se reunían como los conspiradores, como las ratas que siempre son los poetas en tugurios de mala muerte y allí se agredían sin pudor con sus plaquettes o sus folios mal doblados, porque si habían dado el salto a una editorial de las buenas ya no visitaban los lugares santos, no fuera que los reconociesen.Hasta…

El cementerio de los reyes menores

  ¿Menores de edad, inferiores quizá frente a otros grandes monarcas? Nos queda la pregunta. Lo que sí es cierto es que estos bogomilos que apuestan por la muerte de los otros en un club de la lucha por la supervivencia son de los que habitan incluso librerías de lance.

Un paseo por la literatura de Grecia y Roma

Completo repaso a los clásicos que comienza con la construcción homérica de la arquitectura de lo escrito en la Ilíada a partir del material oral, llenando páginas de dioses casi carnales, frente a hombres atados a “tiempos interesantes”, en los que la batalla no es más que un elemento episódico en la experiencia humana, sin…

El acontecimiento poético

Jesús Hilario Tundidor cuestiona “la posibilidad de conocimiento absoluto del hombre” en la borrachera con la que el poeta intenta ordenar el caos, aunque lo que importe sea transmitir la emoción “natural del ser” que vibra en la despedida del zamorano. Un texto que nos depara incluso una confesión a calzón quitado con la doctoranda…

La reivindicación de la memoria es una celebración de la vida”

Entrevista a Ana Merino Tuvo que perder el miedo a la noche y buscar en la escritura una “pura terapia existencial para mantener la cordura”. Desde ahí y con la inspiración de Edgar Lee Masters, Proust, Borges o Kafka, aparte de los cómics que atesora, construye la mirada atrozmente sonámbula de sus poemas. 

Estilo rico, estilo pobre

El padre Magrinyà nos absuelve de nuestros pecados literarios con la indulgencia del que conoce los vicios y virtudes de la lengua. Porque como bien apunta el prologuista, José Antonio Pascual, esto de la lengua es casi una partida de naipes donde como diría don Mendo “o te pasas o no llegas”, siendo la baza…

El arte de amar la vida

Ángela Vallvey configura para el lector un Quadrivium. En su caso las asignaturas que proporcionan una adecuada formación para la vida son la oratoria, la prosa, la poesía… La autora de “Los estados carenciales” nos invita al autoanálisis ante la presión de una felicidad obligada.

El crítico que pedía una prórroga a la vida para seguir leyendo

William Blake y Hart Crane son la revelación a los doce, Robert Graves, una veneración por la Diosa Blanca a los 18, imposible de mantener en la edad provecta, que conducen al crítico literario Harold Bloom a Shelley, Wallace Stevens, Yeats, Milton y el Shakespeare de ese soneto 94 dudosamente ambivalente como vienen sosteniendo sus…

El demonio de la teoría

Puede que seamos hijos de esa literatura de la “afirmación de la relatividad histórica y geográfica del gusto” que preconizaron los románticos, con héroes de la nación escrita responsables de grandes obras, incluidas sus notas de la lavandería.

Entrevista a un libertino ilustrado, David Felipe Arranz

Periodista curtido, que no hombre cansado como el de Heine, David Felipe Arranz anuda cine, teatro, artes plásticas, literatura en libro con el que un adicto engancha hasta al lector perezoso Alicia González Observador con ojo de homo ludens se divierte contándonos todo aquello que se escapa de la lectura inatenta… Creo en el principio…

“Usan mi obra para crear odio”

Entrevista a Yahya Hassan En el último poema dices que eres un combatiente de la palabra. No sé si te sientes preparado para el peso del éxito… Yo no lo veo como una lucha en sí misma, hago declaraciones cuando tengo que hacerlas o cuando puedo, y escribo poemas cuando estoy inspirado para escribir… Creo…

Ana María Matute, la mujer del bikini devorada por la anciana

  “-Díganos, ¿qué piensa hacer con el importe del Nadal, las ciento cincuenta mil pesetas que le han correspondido? Ana María Matute es explícita en la respuesta: – Vivir, que no es poco”. (Blanco y Negro. 16 de enero de 1960) Nos engañó a todos o al menos a los medios de comunicación que hemos…

Yo y otros animales

El buriatra convencido que es el autor comparte con el lector su biofilia (gatos parlantes, el yako y su repertorio de bandurria, los yorkys “devoradores de tangas”…) alimentada a golpe de televisor y la querencia a ese pinzón que pasó de Fiera a Obispo. La suya es la doctrina del estagirita Aristóteles que contemplaba a…

Cosas que siempre quise contarte

  Conocedor de la alianza alquímica con el público, la confesión del rockero para explicar ese Bye, bye, Ríos es la falta de energía de un Narciso que se intuye acrítico a corto plazo y quizá el haber perdido ese placer físico que aportaba la contracultura en los tiempos en que Alfonso Guerra daba caña…

Servicio completo

Agitar y remover, fueron técnicas que como barman Scotty tuvo que aprender, aunque ya era un maestro en mezclar todo ese muestrario de bestias sagradas reunido en Tinseltown, el mito que ha escrito su nombre sobre las colinas californianas. Iniciado en el sexo por el benévolo pederasta granjero, el señor Peterson y tras compaginar sus…

La flor roja

El enfermo está loco y su obsesión es esa flor roja. Sus momentos de lucidez llegan en mitad de la noche, cuando el ruido ambiente desaparece. La patologización de las vivencias procede entonces del otro. Éste es un loco que llega a la institución psiquiátrica fuerte, arrollador, avasallando, porque ya sabe lo que supone el…

Verano y amor

Amor con fecha de caducidad, precisamente por ser de temporada. La pasión tan irlandesa de esta historia recuerda por el paisaje emocional y visual al de aquella película, “La hija de Ryan”, sin las estridencias del odio al extranjero, aunque este Florian sea como aquel teniente un medio italiano llegado a la ciudad. Kilderry se…

Confesiones de un joven novelista

¿Cómo ordenar los objetos innumerables de una Wunderkammer? Con ese mismo deleite el semiólogo italiano nos permite acceder al tesoro de sus reflexiones más íntimas, las del preparador de novelas. En esa tarea nos desvela su admiración hacia lo inefable, ese recurso empleado por Homero y que él recupera en “La isla del día de…

La mujer de sombra

Entrevista a LuisGé Martín, autor de «La mujer de sombra» Eusebio se desprende de todo lo que es, de sus seguridades, para ir en busca del ama dominante que esconde la mujer que ama, sumergiéndose dentro de un mundo terrible de sexo prohibido, pero donde vive más intensamente que nunca.

América

Ni siquiera un comunista en ejercicio como Maiakovski queda inmune a la grandiosidad de Nueva York, o eso creen muchos de los que interpretan este retrato de América como un canto a la capital del Imperio. La aproximación del escritor es paulatina, en uno de esos viajes lentos del siglo pasado que permiten al ruso…

El rey se inclina y mata

¿Qué monarquía es ésa en la que el rey se tambalea? Una más instaurada en el miedo que, sin embargo, no ha conseguido recorrer el cuerpo de la autora. La infiltración de las represalias en su piel vendrá más tarde. El recorrido de este silencio viene de los años en el Banato de su infancia,…

Escribir ficción

“El refugio temporal de un capricho que revolotea” es para Edith Wharton el relato que el escritor ha de componer huyendo de redondeces formales que perturban la paz de esa buena escritura que la autora pretende. A su costado, la novela, más sustanciosa en los detalles, aunque la ganadora del Pulitzer alerta en este breviario…

Renacida

Cuadernos para el luto por sí misma publicados por su hijo, dubitativo en la edición de estos diarios descarnados de la escritora. La verdad de Sontag es la del desasosiego, del desamor, de la autoexigencia. Puede que se queden cortos para los lectores de esa Susan Sontag madura, pero estas primeras revelaciones almacenan mucho de…

Entrevista a Vladimir Kecmanović

Vladimir  Kecmanović representa la generación más joven de autores serbios, aunque apareció en la escena literaria hace ya 20 años, con «La histeria», que le valió el Premio de Ivo Andrić como al mejor cuento breve en Yugoslavia. Tiene ya cuatro novelas en su haber, así como cuentos y artículos en prensa para los diarios…

Todo lo que sé sobre novela negra

El deleite en el engaño que define todo un género, el de la novela de detectives, donde se terminan cumpliendo siempre, salvo excepciones como “El último caso” de Trent, las reglas del buen epígono de Comte, haciendo prevalecer la ley y el orden, aunque concediendo un plus de infalibilidad a los profanos, frente a los…

Entrevista a José María Pozuelo Yvancos

Dice que si tuviera que elegir uno de los “Cien narradores españoles de hoy” que aparecen en su último libro estaría cometiendo 99 injusticias, así que nos recomienda leer a Ivo Andric. José María Pozuelo Yvancos, uno de los críticos más prestigiosos de nuestro país, disecciona en 200 reseñas la narrativa última, enjuiciando la calidad…

Lo confieso, siempre he sido una friki

Hoy concluye la feria Expomanga 2010, una reunión de frikis, es decir, un encuentro de gente aficionada al cómic nipón, que se empapuza de ramen, por pestilente que sea su olor en estos eventos y se viste de cosplay, por mayorcito que sea. Eso es lo que recogen los medios que asisten al evento con…

El Madrid de Josep Pla cobra nuevo aliento

¡Colóquese en el centro de la exposición, de pie, sobre el callejero de Madrid, trazado en líneas rojas y tal vez empiece a entender el sentimiento de pérdida y las tribulaciones de un sabio aldeano en Madrid! Pla traspasa con su prosa ágil esas líneas rojas de la respetabilidad, contagiado de la perspectiva unamuniana de…

Juventud

De ayudante de bibliotecario ficticio, ganando dinero fácil trabajando las noches que nadie quiere en la Sudáfrica de los sesenta. Así comienzan estos recuerdos de un estoico obsesionado por sus miedos, sus prejuicios, abocado por convicción propia al arte. Coetzee nos presenta un yo desnudo que se cuestiona desde el papel, desde sus escarceos sexuales…

La inclasificable transculturalidad de Herta Müller

Que nadie busque en Herta Müller la poesía de lo bucólico, ni una mirada complaciente sobre la realidad. Con ella el jurado del Nobel de Literatura premia a una narradora proscrita de los escaparates por su carácter minoritario y la incómoda denuncia siempre presente en su obra. Puede que también hayan querido conmemorar los veinte…

Habíamos ganado la guerra

La Tusquets busca saborear de nuevo una “delicia”, ese bollo de hojaldre y mantequilla que no volvió a probar después de esas veladas en la cuarta planta del Liceo y en ese envolver recuerdos proustianos arranca con una mañana de banderitas rojigualdas y termina con la certeza de haber nacido en el bando equivocado. Con…

Entrevista con Matilde Asensi

No nos confiesa sobre qué ciudad trabaja, porque reconoce no saberlo a ciencia cierta, sí se ríe de sus mofletes de manzana de la contraportada, una de las pocas instantáneas. En una provincia como Alicante, el periodismo es la chica del café que toca de todo, sin profundizar absolutamente en nada. Me han hecho escritora…