¡Me duele aquí!, señala Carmen palpándose el costado mientras se mueve nerviosa en la camilla. Su médico no aprecia razones aparentes para la dolencia de su paciente. Le ayuda a incorporarse y Carmen responde a su amabilidad con un “¡ay!”. Rápidamente le pregunta si comió ayer algo extraño, pero Carmen sólo acierta a decirle que…
Etiqueta: muerte
La balada de la cárcel de Reading
¡Imagínese a Wilde con la cabeza rapada, fregando el suelo y golpeando su escudilla a coro con los compañeros de celda! El escritor formó parte de la “brigada del diablo” y ocupó su tumba sombría por una sangre “que no habíamos derramado”, ese amor malentendido hacia lord Douglas al que insta a buscar asilo en…
Llorona
La realidad, inminencia de una ficción en la que reposar o perderse, de sucesivos planos de identidad están en las distintas citas de P. Larkin, J. Barón Biza o E. Dickinson que enmarcan poemas boscosos, desordenados en su sentir de identidad y retorno a sí misma.
Poesía
El poeta boliviano abre las puertas de la noche por la senda aterradora del alcohol y lejos de mostrarnos la «joie de vivre » baudeleriana nos enseña el espanto de esta torcida vía del conocimiento, («seremos el olvido y la soledad / porque ya hemos sido olvido y soledad cuando nada sabíamos […] yo te anuncio…
Los tambores del tiempo
Compasión bélica y poética, advertencia contra “la hambruna del pensamiento y del sentimiento”. El estallido de la guerra se interpreta aquí en clave de desgarro del progreso por parte de quienes tienen en los escribas el arma idónea, “voceros de la lealtad”, mientras “los que aman con el más grande amor / entregan su vida,…
Barro desnudo
Barro por lo de generador, barro porque si se seca se cuartea y esa sed es la aspiración de conocimiento. Como materia frágil el poema perece sin línea del horizonte, aunque en “la hora de la melancolía /…/ sentimos más propio: lo que todavía de nosotros / no dimos a luz / en la vida”.
No en mis días
“Vivir en el Leteo es revivir” y Gimferrer desde esa edad “sin ficciones ya” en que no reconocemos nuestro rostro nos instruye sobre la construcción de la propia imagen que codifica el tiempo, prescindiendo de “los fuegos de artificio” juveniles.
Cavado (hasta el silencio)
Dos décadas de escritos del colombiano, pensador de la liturgia del polvo y de la danza siniestra del pájaro (pluralidad de un yo zoológico) que sobrevuela a los que esperan la liberación en las selvas. Gracias a García Quintero sabemos que “el río la escucha [a la piedra] si el viento le conversa”.
Confuso laberinto
El doppelgänger resalta nuestra imperfección, todos los matices y desvíos que nos hacen nosotros en este dédalo de espejos, pues “somos lo que queremos y escondemos la práctica del tiempo”.
Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida
Aunque no nos demos cuenta, las construcciones culturales, trabajadas desde la incredulidad de esa no-existencia, alejan la muerte. El vigía que se ha percatado de ello es Zygmunt Bauman.
El decapitado de Ashton
A la muerte de Félix Grande el autor se aferra a la vida y el ahora, con la afirmación de que siempre habrá más ojos que arena en el ataúd del poeta, si bien con la muerte «se agrandan las pequeñas soledades / con las que vivía, / nuestra parte cansada, / la siniestra costumbre…
Memorias de un perro iraquí
Líder es el galgo de Almualim al que le extraña la palabra democracia: nada raro en un país donde su nombre puede ser sospechoso de antipatriótico y más aún sus ladridos a la foto del competidor, el dictador omnímodo.
Casa Útero
La palabra cauteriza la sensación de muerte, a pesar de que la ansiedad nos obligue “a ser / los tantos otros que somos”. Antes la juventud era una hoguera cantando y muchachas dolorosamente ardientes y ahora que el espíritu flojea se pregunta la autora “cuál de los otros que soy me justifica” con toda la…
Los árboles se han ido
¿Queda algo por encontrar de Lorca? Probablemente su cadáver y hasta en eso hay disensiones. Éste sin embargo, es el Federico más vivo, por poliédrico, porque estamos no ante el trágico que cantaba “el miedo de fina arena” al paso de la Guardia Civil o el sintético escritor que con apenas ocho pinceladas, léase versos,…
De tu tierra
Si la soledad y las raíces anclaban la obra de Pavese, es de justicia que esta Antología de la poesía manchega entre dos siglos a cargo de Rafael Morales y Ricardo Virtanen homenajee de forma callada al turinés desde una poesía igualmente intimista, de raigambre manchega en esta ocasión.
No eres nadie hasta que te disparan
Se sentirá “loco crónico” si lee a Rafael Soler, porque sea o no pacífico, mal o buen conversador, cargará con su difunto aquel “otro que fueron una vez”.
El día más blanco
En el instante de la belleza, la última, el protagonista recompone imágenes inicialmente confusas que luego van cobrando cuerpo de su infancia. Entre ellas, la del retrato del padre, al que no conoció frente al que rinden cuentas él y su hermana, percibiendo cambios de actitud inexistentes para todos menos ellos y la nonna, Veli…
Balada en la muerte de la poesía
La muerte de la poesía nos quiebra las rodillas, aunque rehuyamos contemplar su cadáver y se retransmita por televisión -¡bendito iluso, Luis!- el obituario. García Montero, compañero de inviernos y alcoholes con ella, dice haberse manchado “con el delantal sucio de misericordia” y por eso guarda silencio ante la pérdida de la amiga.
La insólita pasión del vendedor de lencería
Satsuko Kunieda no para de recibir señales de que su cuerpo y su mente han roto camino de la agencia de viajes Lirio del Valle. A punto de llegar cae en la cuenta de que los pezones tocan la camisa y decide remediar la ausencia de sujetador con una compra rápida.
Crónica natural
La anticipación de escoger el campo semántico con el que informar de la muerte sin que ésta vuelva a reabrir la herida. Andrés Barba busca consuelo en el saberse compartido en el proceso de duelo. Mucho antes de la intuición precedida por “la música del golpe” alojó en él preguntas y en el padre, el…
Re-generación
No hay trincheras, porque los jóvenes poetas disparan en todas direcciones. No llegan a la treintena de nombres, pero los antologados por José Luis Morante comparten haber una misma actividad poética libre de las camisas generacionales, los corsés métricos, con tantas tonalidades temáticas como edades y procedencias y las herramientas adicionales para el corte y…
La perrina&yo
Con Juan Ramón como inspirador la micropoetisa y agitadora cultural AJO dedica esta “brevería” a su mascota la perrina húngara rescatada del desastre que acompaña a la autora por ese Madrid de mariposas blancas y mendigos que se acercan en los despertares ruidosos del verano.
Arquitecto de poemas iceberg
Entrevista a Rodrigo Sancho, ganador del premio Adonais de poesía Desconfía del grito, del aspaviento y asegura que de niño quería ser excavador. Tal vez de ahí parte su obsesión por lo objetual, incluso por la presencia incorpórea que da título al libro, esos anclajes para afrontar la pérdida, protagonista de estos versos con los…
Fuerza menor
Aunque luego lleguen los más exhaustivos cuentos de seis palabras, la proposición de los relatos cobra fuerza en la invención que dibuja personajes que deciden seguir pedaleando como única certidumbre en la desorientación extrema de dos que se ignoran en su hidropedal o en el sofá de siempre o en la divertida asimetría de las…
Las sombras
Hoffnung, es muchas cosas, pero no un lugar para la esperanza. Es el despropósito soñado por Karl von Moritz, el desquiciamiento para el arquitecto Chardonnay y el espacio de los juegos infantiles de María, observadora de los vecinos y de una vejez que se aproxima de la mano de Mark, sus únicas raíces.
Los ojos de Elsa
21 poemas en dos años en la Francia ocupada, reivindicación del amor y a la vez orgullo patrio: el Va pensiero amoroso de un resistente que comienza cantando a unos ojos creadores de desmemoria en los que el poeta ve “arrojarse a morir a los desesperados”.
Tirana blues
Platón Guri es un marido susceptible de divorcio y de ser asediado en la bañera. ¿Es el Destino? No, la partitura de Beethoven que suena en su móvil. También está vacío el lecho del inspector Sabit Kurti, pero no como el de Adriana Gjini, pues en su caso no es el desamor, sino la…
Los días extraños
Manuel Rico retoma las estancias sombrías, a partir de las cuales el silencio se llenó de Faulkner, Aldecoa o Dickinson sin remedio. Días extraños de aprendizajes entre los grillos que trituran la noche hasta marchar para “descubrir lo que solo conocía de lejos”. En el ahora los hijos que alargan la trama de aquellas…
Blancura
La vida que reconocemos en su cotidiano esplendor, en su blancura, expresa la inocencia desmantelada, la misma que calcinada supone la aceptación de la muerte. Apenas una treintena de poemas sustancian el despertar de los cerezos en abril o el desgaste de las palabras, con el fin del estremecimiento primero.
Viaje al territorio oscuro de la infancia
Entrevista a Aurelio Loureiro La novela reconstruye pedacitos de un universo faulkneriano extinto… Es el regreso a un mundo que a mí me implicó mucho, pero casi como espectador de ese mundo. A medida que ha pasado el tiempo y ese mundo se ha ido extinguiendo, lógicamente al cerrar la mina, todo el mundo que…
El crítico que pedía una prórroga a la vida para seguir leyendo
William Blake y Hart Crane son la revelación a los doce, Robert Graves, una veneración por la Diosa Blanca a los 18, imposible de mantener en la edad provecta, que conducen al crítico literario Harold Bloom a Shelley, Wallace Stevens, Yeats, Milton y el Shakespeare de ese soneto 94 dudosamente ambivalente como vienen sosteniendo sus…
Esta pequeña eternidad
Condenados a la eternidad de una esperanza de dudoso valor, el poeta apuesta contra la nada, aquella que sabe se posará sobre cada recuerdo cuando falte la madre. A cada paso del poemario la muerte sale al encuentro en cuerpos que agonizan después de haber mostrado su esplendor. Rafael Guillén, premio Internacional de…
Memorias de la Revolución Cultural. Conejitos
Luo Ying se cuestiona si es un guardia rojo de bolsillos abultados, al tiempo que echa de menos los brazales con los que identificaron el fin de una opresión. Su verso es la redención de una violencia que no aprendió nada de ese infierno que fue la Revolución Cultural malentendida en los años en que…
El piano del pirómano
Carbones emocionados últimos los de un poeta huérfano con el minutero alerta a las tragedias que matan la esmeralda en las familias. Los versos de Ángel Antonio Herrera se apuran dejando el poso de una amargura diríamos senequista y se construyen desde el desvarío esdrújulo para un autor que asegura que hay panteras menesterosas….
Los espejos comunicantes
Duchamp nos desnudaba al bajar de la escalera y Óscar Hahn, ganador de la XXVII edición del Premio Loewe de poesía, hace lo propio con los cadáveres del hombre, desvestidos para la jaula de la vida, marcada por los dioses de la sequedad que es el tiempo. Hasta atravesar hacia esa esfera desconocida de…
Hoy
¿Qué sería del perro sin la noche? Juan Gelman apresta al lector a ese hueco de la muerte donde Dios se pierde y cobra inexistencia de la mano de la alocada experiencia, inconsciente en los límites sin freno. Allí, en la nada, es donde la unión se consuma, porque la contradicción recorre la reflexión…
Ruiseñor, deséame suerte
Asustado por las aceras y por reflejo que ve de sí mismo, un hombre para quien los seres humanos son los otros, los carentes de impostura. Bukowski le pegaría mentalmente de buena gana cuatro tiros al basurero, mensajero de malas nuevas como el agente de poca monta que se ofrece a representarlo y en…
Horla City y otros
No somos los de antes, ni siquiera cuando queda un testimonio gráfico de nosotros, afectos al riesgo en las vías del tren, ni aquellos que masacraron la playa con su presencia con olor a bronceador. Únicamente el armario materno extermina la separación con quien ya no está.
Una especie de carnaval oscuro que antecede a la muerte
Entrevista a Pere Gimferrer Viendo el poema en el que habla de 1988 leí una entrevista en la que decía que a los 43 se cometen muchas tonterías, que uno se puede volver un poco idiota. Yo hablo sobre todo de los hombres y de los hombres que escriben. (Entra como en trance y…
A Lupita le gustaba planchar
Una arruga desaparecida en el cuello del delegado asesinado abre una línea de investigación que sólo una aficionada a la plancha podría reconocer. Lupita es toda una experta en el uso de la memoria como elemento de autoagresión después de que la culpa infanticida cuelgue las prendas por planchar de su cabeza, saturada por eventos…
Matute, entre el bosque y el desván
Los “Demonios familiares” de Ana María Matute llegan a los escaparates Alicia González Hay quien más que lector es acumulador de experiencias lectoras y quiere devorar todo lo que se publique de un determinado narrador, sin importarle la calidad o el acabamiento de la obra. Y es ahí donde las editoriales, a veces sin…
Siete caminos para Beatriz
El ángel de los timbres guía en la noche al poeta, que se interna en la selva donde reina Beatriz, la cierva blanca. Ernesto Pérez Zúñiga construye un poemario que suena a baile a solas y a amor urbanita, de callejones secretos para encontrar a la amada a la que sabe que perderá como si…
El coleccionista de cromos
Entrevista a Luis Alberto de Cuenca Asegura que no sirve para arrepentirse de nada. No sabemos si el cuadernillo de tareas escolares del poeta madrileño esconde algún pentimento, pero en las hojas de su último poemario, Cuaderno de vacaciones, hay sitio para la brisa del estío, mujeres heroicas y toda la bibliofilia del niño…
Bal-can-can
Un Vito Genovese salvado de las aguas, una promesa en el lecho de muerte, la suegra que se te muere y un pobre perdedor abocado a ser el héroe que todos sacamos en ocasiones excepcionales Tráfico de seres humanos, una religiosidad mezclada con superstición, crimen organizado, violencia, corruptelas y mucho humor negro constituyen los ejes…
Antología de poesía checa contemporánea
La candidez rural de Karel Šiktanc, de pliegues fornidos y una jerarquía de valores que incluye la caricia al zorro a contrapelo y la seriedad del hielo; poemas de café, bar y curdas en los versos de Zbyněk Hejda, con el dolor de la ternura repetida y el supremo abandono, pese a compartido en…
El día anterior al momento de quererle
La ley de la naturaleza se despliega en poemas de la existencia -mientras el tiempo se agota- y sólo la escritura expone el ansia de la soledad mediante acertijos semejantes a los dédalos de un zoco magrebí. Las raíces de la autora, «seres dulces como ángeles» -jugando en fuentes blancas, hoy síntoma de la tristeza-…
Fine Dead Girls
La intolerancia no siempre es cosa del pasado De no tratarse de un drama, los vecinos de esta comunidad podrían formar parte de aquella película de Álex de la Iglesia o mejor aún de aquella 13 Rue del Percebe de Ibáñez, pero no, el cúmulo de anormalidades en cada piso es una traslación de todas…
El cansancio ajeno
Torbellinos de aire rehúyen abrazar a la enredadera, mientras el musgo aguarda conquistar “los muebles enviudados”. Encontramos el cansancio ajeno en esas curvas que quisiera ocupar la silla acariciada en su descanso imposible.