“Escribo para un pabellón de insumisos”

Entrevista a Juan Carlos Mestre En 1999 Mestre se despedía de la juventud desde Roma y profanaba con sus versos “La tumba de Keats”, un libro que hoy se lee casi en clave profética. Reclinado sobre la mesa mientras dibuja poseído una acuarela intentamos entender cómo el lenguaje de la creación crea la realidad a…

Cobijarme en una palabra

El reggiano es de los que consideran que mejor observar que entorpecer, pensemos sino en el ejemplo del padre cornudo entre los árboles, pero tocado con sombrero de paja para hacerse bien visible. Y lo hace con el dialecto que suena a “chirridos de carros de bueyes”, animando a vivir con solemnidad “el misterio de…

Las personas del verbo

Echemos de menos lo que falta en esta obra –por la propia autoexigencia del barcelonés- de un consumado encajador de poemas que son apuestas para crear una identidad y lograr ser poema, aunque sin libertad interior, “todo necesidad y sumisión interna”.

“Quien gane Siria habrá ganado Oriente Próximo”

Entrevista a Mario Cuesta Hernando, autor de “Por encima de mi cadáver” Llegó a Damasco con una beca de tres meses y ahora su vida está unida a los afectos que dejó en un país en guerra, donde se han desdibujado la modernidad y alegría que acompañaron su estancia. “Claro, eso se ha perdido, el…

Historia de la filosofía japonesa

Contradiciendo a Nakae no hay país enfermo, pues se refuta la ausencia de filosofía en Japon, si bien no exista una sistematización del pensamiento similar a la de Occidente.

Volver a entusiasmarse con el cuento europeo

Moldavia oscila entre olvidar el pasado y encarar un futuro que pasa por las exigencias de Europa o seguir abrazados a la gran Rusia que asfixia a sus oseznos maternalmente. Las recientes elecciones dibujan un panorama continuista en el Parlamento, abocado a reeditar una coalición múltiple de corte proeuropeo que necesitará convencer a la ciudadanía…

La lluvia del tiempo

Si les gustan los acrósticos, con las iniciales de los personajes de la novela de Jaime Bayly pueden pasar un buen rato buscando coincidencias en la actualidad de las presidenciales peruanas del año 2000.

12:08 Al Este de Bucarest

Corneliu Porumboiu nos hace frotarnos los ojos Cuestionar una revolución, ése podría ser el objetivo del director de esta película, Corneliu Porumboiu, que incluso estéticamente desmonta a esos medios de comunicación, entes infalibles que crean la narratividad de hechos indubitables para la ciudadanía, enseñando el trampantojo de ese estudio de televisión donde se reúnen los…

La voz de la calle

Recopilación de signos y símbolos que enmudece el clamor del ruido ambiente. (Esta inscripción en una pared madrileña podría estar clavada en un juguete de aquellos antiguos, un juego articulado de madera sujeto por remaches en los extremos o en una ruleta, porque las tres palabras parecen poder colocarse en cualquier orden y seguir teniendo…

La flor roja

El enfermo está loco y su obsesión es esa flor roja. Sus momentos de lucidez llegan en mitad de la noche, cuando el ruido ambiente desaparece. La patologización de las vivencias procede entonces del otro. Éste es un loco que llega a la institución psiquiátrica fuerte, arrollador, avasallando, porque ya sabe lo que supone el…

Desagradable clarividencia

Dice en la presentación que la obra de Emilio Subira obliga a posicionarse ante la sociedad, yo muy al contrario creo que sus piezas empujan, agreden, te escupen y muy difícilmente permiten al espectador mantenerse al margen. Segurmente ésa sea su mayor ventaja, porque más que «Transmutaciones» sus piezas son copias del natural, pero en…

“¡Qué será de mí cuando me faltes!”, dice la prensa a Víctor

Presentación de las “Auténticas entrevistas falsas de Víctor Márquez Reviriego” Víctor Márquez Reviriego tiene el aspecto de un notario que libreta en mano fuera anotando parsimonioso los avatares de lo sucedido para que el relato atienda a todos los pormenores sin faltar ninguno. O de uno de esos jueces que son llamados en caso de…

Das Fräulein

Tres mujeres, tres historias de desarraigo, dolor y fortaleza contadas por la directora suiza Andrea Štaka Mila querría volver a un país que ya no existe, aunque ella no lo sepa, Ruža, no quiere volver a ese país, pese a ser consciente de que desapareció y Ana, sabe que no hay ya lugar donde regresar,…

Jugando a los recortables para «Encontrar la historia que no existe»

Los sátrapas, sean o no eternos también juegan; juegan con sus voces a dar órdenes o a cantar La Marsellesa, aunque luego no duden en apuntar con La Gran Berta en dirección a París para que  luego, nosotros, más de un siglo después nos encontremos absortos ante esos aparatos imposibles de madera,  con sus bombas…

También la verdad se inventa

La necesidad de ser el otro es el hilo conductor de la novela de Fernando Delgado, “También la verdad se inventa”, donde en el anonimato de la radio los oyentes juegan a mostrar un yo que quizá ni reconocen.

La historia secreta de los edificios

En un país de seis millones de habitantes y una oveja por barba Felipe II erige un monumento sin concesiones, El Escorial, en recuerdo a una batalla donde no peleó. En las antípodas la Sagrada Familia de Gaudí, “plagada de estatuaria bastante naif” y con un tratamiento de la piedra que nos hace pensar casi…

¡A comer!!!

Quizá no comparta muchas de las decisiones de estos últimos años, quizá incluso alguna de ellas me haya hecho indignarme, pero tengo claro que si no participo en el proceso político votando no podré reclamarles coherencia, rigor, honestidad, como hace Leo Bassi en sus denuncias bufonescas, porque yo habré elegido que sean otros los adultos…

Mujeres sin hombres

Estadounidenses y británicos aplican a los iraníes la misma doctrina que ellos emplean con sus mujeres: son menores de edad permanentemente y hay que decidir por ellos. El régimen de Mossadegh ya no sirve a sus propósitos y el sha conviene con los que manejan los hilos derrocarlo a él y a sus peligrosos apoyos…

Balada triste de trompeta

Me intriga por qué los críticos de cine que han ido a ver la última de Álex de la Iglesia no hablaban de nada de esto en sus reseñas. ¡Tal vez no hayamos visto la misma cinta! Comencemos por advertir que no soy precisamente una ferviente admiradora de la violencia gratuita y que rechazo habitualmente…

Leer a Tierno a los 25 años de su muerte

Su legado escrito alcanza ya los siete volúmenes Alicia González ¿Nos leeremos las obras de Tierno? Así, se interrogaba en voz alta Ángel Gabilondo, quien como rector de la Universidad Autónoma firmó en 2006 el convenio que posibilitó esta edición. El ministro de Educación insistió en que la razón última de la publicación “ha de…

Facebook, la semilla de una revolución con olor a jazmín

Una vez más la red arde de comentarios, pero esta vez es una revuelta en las calles y no una quedada de amigos la que se está fraguando. Túnez ha decidido optar por la democracia en la llamada revolución del jazmín que, de momento se salda con la marcha de Ben Alí del país y…

Que yo ya no me acuerdo de ná…

El PP con la desfachatez que le caracteriza difunde en Cataluña panfletos contra los inmigrantes rumanos del mismo modo que en 2008 escondía el bulto ante el percance sufrido por este trabajador en sus dependencias. Efectivamente, lo mejor hubiera sido no legalizar a los extranjeros que estaban en nuestro país, porque cotizar, cotizan, pero les…

Entrevista a Clara Janés

Da un poco de apuro penetrar en el libro, porque más que un ensayo en torno a María Zambrano es más un acopio de confidencias… La verdad, son textos que han aparecido o han surgido para un público; el primero iba para unos estudiantes del Instituto María Zambrano de Leganés que se acababa de inaugurar…

Sobre la mejora de la Buena Nueva

En una recuperación del filósofo alemán, Sloterdijk expone la necesidad de ese Dios surgido de la gratitud autorreferencial plasmada en fórmulas autoplásticas en las que las sociedades se reconocen como dijera Mc Luhan. Define a EEUU como el colectivo más fructífero de autoalabanza entre las familias de los pueblos, ejemplificando en Jefferson el revisionismo con…

¿Banca ética? GAP y FIARE demuestran que es posible

Inversiones en ideas que reportan un beneficio a la sociedad Alberto García e Ignacio Soto descienden donde no llegan o no quieren llegar los grandes bancos con dos iniciativas, GAP y FIARE con las que pretenden propagar la economía solidaria. Porque a veces da la impresión de que nos han robado la terminología y que…

Líbranos del bien

Los masegni de la sociedad están levantados y hace falta alguien para enlosar la virtud de este colectivo enfermo que es Venecia. Un personaje decidido a ello será quien ponga firmes a sus clientes… A Brunetti le toca una vez más hacer de tripas corazón e interrogar a un padre que no lo es, Pedrolli,…

Juventud

De ayudante de bibliotecario ficticio, ganando dinero fácil trabajando las noches que nadie quiere en la Sudáfrica de los sesenta. Así comienzan estos recuerdos de un estoico obsesionado por sus miedos, sus prejuicios, abocado por convicción propia al arte. Coetzee nos presenta un yo desnudo que se cuestiona desde el papel, desde sus escarceos sexuales…

La “Utopía” de Leo Bassi despliega la bandera en el Alfil

Porque al neoliberalismo le están creciendo los enanos Leo Bassi es a España lo que Michael Moore a EEUU; si el uno se afana en incordiar a los partidarios de las armas en el país del country, el otro nos amenaza con autobuses al Valle de los Caídos, mientras vapulea a la Iglesia católica. El…

La vida buena

El egoísmo de Occidente cristiano es el promotor de ese bienestar de la conciencia satisfecha, por eso Sádaba preconiza la autonomía de una moral estrictamente humana, sin aditivos de seres supremos en los que refugiarse de las carencias decisorias, de la responsabilidad mal asumida. El autor escarba en diferentes mundos felices y desdichados, eligiendo un…

La inclasificable transculturalidad de Herta Müller

Que nadie busque en Herta Müller la poesía de lo bucólico, ni una mirada complaciente sobre la realidad. Con ella el jurado del Nobel de Literatura premia a una narradora proscrita de los escaparates por su carácter minoritario y la incómoda denuncia siempre presente en su obra. Puede que también hayan querido conmemorar los veinte…

Entrevista a Ana María Matute

Los lectores no podrán ver la casa de muñecas que reposa en el suelo de su salón. Ana María Matute acaba de someterse a un tratamiento de rejuvenecimiento novelesco publicando la que es su última obra, “Paraíso inhabitado”. Un libro en el que conviven los recuerdos de infancia con esa capacidad suya de crear historias…

“Abandoné Albania para buscar un micrófono”

Entrevista a Ismaíl Kadaré Su residencia de verano en Dürres es todo lo contrario a sus novelas, un lugar apacible y luminoso donde uno pensaría que nunca podría pasarle nada malo. Sólo un bunker reconvertido en chiringuito playero y un pinar cercanos traen a la memoria esa oscuridad del totalitarismo albanés del que el escritor…

La muerte de Artemio Cruz

Artemio Cruz es el ciudadano Kane de la revolución mexicana, un desclasado que levanta su imperio sobre la miseria de los demás, si bien su fortuna no es fruto de una herencia caída del cielo, sino el resultado de una depurada elección por la lucha por la vida. Una situación tan excepcional como la guerra…

La India moderna y la amenaza televisiva

2009 puede ser un buen año para desprendernos de todo lo que nos ha sobrado hasta la fecha, por ejemplo ideas preconcebidas. Todos los estereotipos que se había formado en torno a la India podrá diluirlos en pintura si se acerca a la exposición que ya han visitado en el IVAM multitud de curiosos y…

La casa de los espíritus

Como en el caso de la novela de Skármeta, la obra de Isabel Allende está preñada de connotaciones políticas, porque quizá Chile es esa casa de los espíritus, por la que vemos transcurrir generaciones de figuras avanzando desde una nación decimonónica hacia una libertad truncada por los militares. Pero además, porque Isabel Allende concibió el…

Noviembre

Alguno puede ver en Charles Smith, Chucky para los amigos, un trasunto de George W. Bush. Otros, la ineficiencia de los sucesivos mandatarios del Imperio. Pero sólo un actor de la talla de Santiago Ramos podía poner en las tablas este extracto de la desesperación del candidato al que todos están dispuestos a dar el…

Un retrato de Lolo Rico a la carrera

La directora de “La bola de cristal” se pregunta en sus memorias “¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé cuenta?” en medio de este mar de nostalgia que nos envuelve. Reconoce que nunca supo escoger el hombre que la llevara en brazos y purgó con trabajo la desafección…

De caballos y armas en Alicante

Escitas. Tesoros del Tuvá Si les gustó la muestra sobre los Tesoros de Sipán el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) vuelve a apostar por una propuesta novedosa con la exposición Escitas. Tesoros del Tuvá, con la que ofrecen al visitante la posibilidad de conocer a este pueblo del Asia Central a través de más de…

La ginestra

Qui su l’arida schiena del formidabil monte sterminator Vesevo, la qual null’altro allegra arbor né fiore, tuoi cespi solitari intorno spargi, odorata ginestra, contenta dei deserti. Anco ti vidi de’ tuoi steli abbellir l’erme contrade che cingon la cittade la qual fu donna de’ mortali un tempo, e del perduto impero par che col grave…

La de Bringas

La de Bringas es una de las novelas contemporáneas que, junto con Centeno y Tormento, se dedica a lo que José F. Montesinos denomina “la locura crematística” de personajes que, llevados por su ilimitada envidia y ambiciones, degeneran en una peripecia de incongruencia entre su status de vida real y el que presentan de cara…