Ramón J. Sender y Vicente Blasco Ibáñez, dos hombres de izquierdas, viajan al espacio ruso en sus crónicas en dos momentos de la historia del siglo XX. El aragonés en la Rusia plomiza de Stalin y el valenciano, años antes, cuando todo estaba por hacer en un país donde la revolución había sustituido en los…
Etiqueta: Revista LEER
“Escribo para un pabellón de insumisos”
Entrevista a Juan Carlos Mestre En 1999 Mestre se despedía de la juventud desde Roma y profanaba con sus versos “La tumba de Keats”, un libro que hoy se lee casi en clave profética. Reclinado sobre la mesa mientras dibuja poseído una acuarela intentamos entender cómo el lenguaje de la creación crea la realidad a…
Barro desnudo
Barro por lo de generador, barro porque si se seca se cuartea y esa sed es la aspiración de conocimiento. Como materia frágil el poema perece sin línea del horizonte, aunque en “la hora de la melancolía /…/ sentimos más propio: lo que todavía de nosotros / no dimos a luz / en la vida”.
El caso Maiakovski
Si atendiéramos a la “definición” que remata visualmente el libro Maiakovski sería el polifacético intelectual ruso que engancha a la poesía como esa “mujerzuela caprichosa”.
Una fe provisional
El “gozo dominante” del poema nace del espejo quebrado con que el poeta ve al mundo en sus dos caminos, el ascensional y el que pone pie en tierra.
Vilanos por el aire
Lo imaginamos -a sugerencia suya- sentado frente a los retazos de la biografía de Cirlot como un niño creando un mosaico, con todas las teselas esparcidas y en cambio, despojado del lastre de esa exhaustividad cuando cambia al gremio novelesco.
Sin habitación propia
Tan plácido como los campos de ponys de Anne Sexton y tan sádicos como muchos de los amantes de las dieciséis mujeres para las que Carmen Moreno desarrolla estos esbozos de biografías últimas, apenas instantáneas del momento final.
No en mis días
“Vivir en el Leteo es revivir” y Gimferrer desde esa edad “sin ficciones ya” en que no reconocemos nuestro rostro nos instruye sobre la construcción de la propia imagen que codifica el tiempo, prescindiendo de “los fuegos de artificio” juveniles.
Confuso laberinto
El doppelgänger resalta nuestra imperfección, todos los matices y desvíos que nos hacen nosotros en este dédalo de espejos, pues “somos lo que queremos y escondemos la práctica del tiempo”.
Otras maneras de usar la boca
Afecto que es hambre aprendida, “de cuando / su padre devoraba a su madre”. Versos de mujer-ofrenda para quienes encuentran la plenitud en la fragmentación del otro. Y ese otro es la mujer vista como “parada técnica para los hombres”, pero nunca permanencia, nunca entrega sentida o la niña manoseada, necesitada de terapia contra…
Princesa Leia
Herimos la Tierra con nuestra huella de violencia y a pesar de ello la construcción humana más reconocible desde el espacio es la esperanza. Es lo que constata Begoña M. Rueda en su “Apolo XI”. Sus versos son siempre breves acrósticos del binomio permanente del ser humano que pliega las alas de papel de un…
Ordalía
El uruguayo demuestra su inocencia en el juicio poético siguiendo el ejemplo bíblico, tal y como lo hiciera “Lot y sus caricias de beodo / sobre las hijas / desnudas de adjetivos”. Porque para adornos vacíos ya están la publicidad y el marketing que nos arrastran a la comunión consumista.
Huracana
Huracana, porque la loca de San Cristóbal de Las Casas golpea con sus versos esa sociedad inequitativa donde el torturado es anónimo y en cambio, la inocencia lleva todavía candiles para alumbrarse.
En busca del Gulf Motel
Ricardo que ya no lo es tuvo su particular boarding home en Miami en ese motel de vacaciones que conserva los instantes congelados de un hombre “en busca de todo / lo que debería ser… pero ya no es”, el paraíso entre manglares.
La revuelta de las vulvas
Las antologías de mujeres, ¿el nuevo must? Ya no esperan a nadie. Antaño quemaron los sujetadores, insistieron en el lenguaje inclusivo, acudían a los recitales de ellos con respeto, eso sí, sin obtener la misma cortesía de sus pares y ahora escandalizan las redes hablando sin pudor de la menstruación como la olímpica Yuanhui. Pero…
La doncella sin manos
La doncella aguarda sin manos al captor oscuro en mitad del bosque encendido. Poemas con la frescura vegetal en la que el lector puede hincar el diente a esa “granada brevísima y madura” o sentir el siniestro plumaje de la tristeza anidando en el pecho y creciendo con “la belleza en la nieve” hasta…
El álbum de las rejas
La huella visual prolonga en el texto alarga esa muerte anticipada del padre, a partir de la cual desliza que entre sus herencias no está el silbo y que todos los hermanos fueron hijos del miedo a nacer.
La caza del Carualo
¿Repta un caracol-escualo o nada con la concha a cuestas? ¿Qué pretende el clérigo Dodgson con este poema? ¿Lo escribió en ocho prontos como asegura el subtítulo o son las meditadas anotaciones del matemático, autor de Alicia? En el prefacio asegura que no hay dolo en la recurrente acusación de sinsentido que le persigue…
Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida
Aunque no nos demos cuenta, las construcciones culturales, trabajadas desde la incredulidad de esa no-existencia, alejan la muerte. El vigía que se ha percatado de ello es Zygmunt Bauman.
Poemas de la era del jazz
La Muerte siempre próxima al agua y con grandes cortinajes para hacer más dramática la escena, como en “El Gran Gatsby”, está en esa “Lluvia de madrugada”.
Haiku de las estaciones
Bashô desvela el instante frío del golpe de remo a la ola en la rotunda sonoridad del invierno que “se esconde entre los bambúes / y amaina en silencio”.
El decapitado de Ashton
A la muerte de Félix Grande el autor se aferra a la vida y el ahora, con la afirmación de que siempre habrá más ojos que arena en el ataúd del poeta, si bien con la muerte «se agrandan las pequeñas soledades / con las que vivía, / nuestra parte cansada, / la siniestra costumbre…
Memorias de un perro iraquí
Líder es el galgo de Almualim al que le extraña la palabra democracia: nada raro en un país donde su nombre puede ser sospechoso de antipatriótico y más aún sus ladridos a la foto del competidor, el dictador omnímodo.
Casa Útero
La palabra cauteriza la sensación de muerte, a pesar de que la ansiedad nos obligue “a ser / los tantos otros que somos”. Antes la juventud era una hoguera cantando y muchachas dolorosamente ardientes y ahora que el espíritu flojea se pregunta la autora “cuál de los otros que soy me justifica” con toda la…
California 149 PCE
¿Puede Gómez de la Serna servir de salvoconducto para disculpar una ausencia? Según el de Aranda de Duero sí, aunque la evidencia sea la de que el sentimiento de infinitud se extinga, mientras el deseo no se cifra en el sexo interpelante de las quinceañeras en las calles, sino en que le dejen en paz…
Los árboles se han ido
¿Queda algo por encontrar de Lorca? Probablemente su cadáver y hasta en eso hay disensiones. Éste sin embargo, es el Federico más vivo, por poliédrico, porque estamos no ante el trágico que cantaba “el miedo de fina arena” al paso de la Guardia Civil o el sintético escritor que con apenas ocho pinceladas, léase versos,…
Cobijarme en una palabra
El reggiano es de los que consideran que mejor observar que entorpecer, pensemos sino en el ejemplo del padre cornudo entre los árboles, pero tocado con sombrero de paja para hacerse bien visible. Y lo hace con el dialecto que suena a “chirridos de carros de bueyes”, animando a vivir con solemnidad “el misterio de…
Que viene el lobo
Comenzamos sin engaños, sabiendo que la tradición sólo puede reservarnos un mal final y que los atuendos como las personas no siempre nos favorecen. A pesar de eso iniciamos el ensalmo contra la página en blanco y contra el miedo, que no presagio, por el conocimiento que tenemos de lo que supone internarse por ciertas…
Contigo
Microcuentos los de la locutora catalana que parecen breves poemas para escribir de un amor que se descubre carnal y explícito a veces, romántico y enfermizo, otras y se articula en esa figura acodada en una sombra que es la protagonista.
Volga, Volga
Su pasado está en el diario de tapas rojas del general Karamujić al que ya nadie podrá pedir confirmación de su valía. Dželal Pljevljak observa un escalafón militar podrido desde el restaurante Sunce y mientras le explican un destino aciago, se convence de que Dios ayuda a los rectos y leales como su general…
Los sueños, el amor, las intenciones
A los que dudaron de las intenciones de los hijos de la Memoria Histórica aconsejaríamos leer “Nuestra tierra”, uno de los poemas iniciales del libro, para que se topasen con esa “Tierra con sangre regada / está cansada de sangre” y descubriesen que “la medida del corazón del hombre” es una manzana sin gusanos.
Hijas ilegítimas
Desamor a solas porque el otro ya es feliz y “no hay manera / de verte sufrir todo lo que fuimos”. Es lo malo de enamorarse de quien vive de puntillas según el autor. A ella le pide una segunda oportunidad, pero ya es demasiado tarde para arrancar los puntos suspendidos que terminan una…
¡Extra, extra! Muckracker. Orígenes del periodismo de denuncia
Asumiendo que “somos prostitutas intelectuales” (Schellhous) los golpes y los malos pagadores van en el cargo. Lo siguiente, la indagación sobre la clientela lo pone cada uno. Todos los presentes en el libro son dignos de alabar por aunar el talento con el mérito democrático del oficio, aunque hubo quienes los designó como muckrakers, por…
De tu tierra
Si la soledad y las raíces anclaban la obra de Pavese, es de justicia que esta Antología de la poesía manchega entre dos siglos a cargo de Rafael Morales y Ricardo Virtanen homenajee de forma callada al turinés desde una poesía igualmente intimista, de raigambre manchega en esta ocasión.
La ética de la juventud o no tan superhéroes
Buscando en el catálogo de Frida Ediciones Escriben versos a golpe de emociones, que pagan como Chatski por “La desgracia de ser inteligentes” y esperemos que sus trabajos poéticos no queden diluidos ante la gran avalancha de títulos que el género tritura año tras año. Disponen de toda la maquinaria de las redes sociales: cuenta…
1945. Cómo el mundo descubrió el horror
Ohrdruf seguramente no les suena de nada, pero para Meyer Levin, emigrado de los judíos de Vilna y sionista cultural, fue el inicio de una obsesión. Testigo de la apertura del primer campo de concentración, el corresponsal estadounidense vuelve al cuento hasídico que tal vez inspirara a Conrad su “Corazón de las tinieblas” y Hannah…
No eres nadie hasta que te disparan
Se sentirá “loco crónico” si lee a Rafael Soler, porque sea o no pacífico, mal o buen conversador, cargará con su difunto aquel “otro que fueron una vez”.
No dejaría nunca de escribirte
Cartas a la “reina bárbara” repletas de añoranzas y recuerdos arrebatados, mezclados con los momentos que pasan lejos del objeto de su pasión: carreteras plagadas de mendigos deformes, monumentos por los que transita inmune, procesiones, su ternura entre mayólicas…
De la finitud
Grass se está despidiendo de lo finito, de la carne, siempre tan disímil al cuerpo de las diosas, con sus crujidos y sus redondeces, porque él está haciéndose consciente de su regreso al gemido primigenio. Le están negando el sí y los cajones en los que buscan están ya vacíos.
Imágenes en fuga de esplendor y tristeza
Liberado el poeta de la guardiana del tesoro para el que apartó “todo cuanto era acre y sucio en la vida vulgar” Luis Antonio de Villena despliega ese muestrario de “anónimos, desaparecidos, bellos” de la Movida junto a amigos, admirados, vecinos y familiares, casi rindiendo homenaje a Gerald Durrell.
El día más blanco
En el instante de la belleza, la última, el protagonista recompone imágenes inicialmente confusas que luego van cobrando cuerpo de su infancia. Entre ellas, la del retrato del padre, al que no conoció frente al que rinden cuentas él y su hermana, percibiendo cambios de actitud inexistentes para todos menos ellos y la nonna, Veli…
El cementerio de los reyes menores
¿Menores de edad, inferiores quizá frente a otros grandes monarcas? Nos queda la pregunta. Lo que sí es cierto es que estos bogomilos que apuestan por la muerte de los otros en un club de la lucha por la supervivencia son de los que habitan incluso librerías de lance.
Depósito de objetos perdidos
En el pórtico, la mira desnuda, pero deudora de la tristeza y el recuerdo con la vista puesta en la muerte. Sus catálogos de ausencias revientan ante nosotros sobre todo los días ociosos para conducirle hasta una «tarde de fiebre sin colegio» y ponerle frente a su vulnerabilidad. Su descenso a la memoria consiste en…
Trescientos poemas de la dinastía Tang
Manual de texto según el Literato Solitario del Estanque Fragante con lo más selecto de la dinastía que mejora la antología de los mil maestros y habilita como poeta a cualquiera.
Palabras para salvarse
Arde en estas páginas un existencialismo incapaz de modificar la circunstancia nihilista de una poeta que declara vivir “como si lo supiéramos todo”. Entre esos saberes, la reclamación al amante de seguir vivo, inconquistable, autónomo para no revertir en absurdo espejo propio lo que surgió como un feliz descubrimiento.
Balada en la muerte de la poesía
La muerte de la poesía nos quiebra las rodillas, aunque rehuyamos contemplar su cadáver y se retransmita por televisión -¡bendito iluso, Luis!- el obituario. García Montero, compañero de inviernos y alcoholes con ella, dice haberse manchado “con el delantal sucio de misericordia” y por eso guarda silencio ante la pérdida de la amiga.
Gloria
Martínez Mesanza traslada al lector a una épica de la fe y la batalla, pero también al momento extático del hijo ante la madre de Bellini y a partir de ahí lo lleva a esos ríos de niebla que esconden “vencidos ejércitos”, la miseria de encontrarse en la noche y preguntar por “el hábito de…
La tumba de Keats
Ofensor de jerarcas, Juan Carlos Mestre es tendencia, porque él ya hallaba “la belleza en los puentes derrumbados” antes de que los japoneses dieran nombre al “haikyo”. Suyos son los caballos, una de sus figuras fetiche, muertos como los de los pintores de la Alemania de entreguerras y suyo también el azul, color que considera…